La Taula d’entitats del Tercer Sector Social de Catalunya, a través de m4Social, y Clúster Digital de Catalunya han organizado el primer evento transnacional en formato online del proyecto europeo DO Impact. Si el primer encuentro transnacional presencial, que tuvo lugar en Turín el pasado mes de abril, giraba alrededor de la oferta de datos existentes y las posibilidades de colaboración basadas en estos datos, en esta edición se han presentado modelos y opciones sobre cómo trabajar los datos, cómo visualizarlos y cómo utilizarlos para generar un impacto positivo en las políticas locales y regionales.

Primer evento transnacional en formato online del proyecto europeo DO Impact.
Con un programa ambicioso, la sesión se ha dividido en tres partes: la primera, de mentoring y liderada por Germán Sánchez, de AIS Group, donde se ha hablado de la estructuración de datos en el ámbito europeo, autonómico y municipal y donde se han propuesto modelos de interoperabilidad; la segunda, más práctica y centrada en cómo hacer incidencia política y estructurar el mensaje a partir de la visualización y utilización de los datos, liderada por Lourdes Muñoz, fundadora de Iniciativa Barcelona Open Data; y finalmente, tres espacios simultáneos de casos prácticos de entidades sociales e instituciones catalanas.
Las entidades sociales como agentes generadores de actividad económica
En la presentación y bienvenida institucional, David Fitó, responsable del área internacional de la Taula del Tercer Sector, ha puesto en valor las entidades sociales, el tercer sector y las posibles colaboraciones y alianzas que se pueden forjar a través de encuentros como este. «Las entidades del tercer sector, dentro de la economía social, también queremos ser reconocidas por el impacto positivo que tenemos en la calidad de vida de las personas: una actividad basada en unos valores que nos diferencian y nos definen», ha explicado.

Primer evento transnacional en formato online del proyecto europeo DO Impact.
En una propuesta muy variada de buenas prácticas, Hernán Lew, Director de Estrategia Digital y Datos de Sant Joan de Déu, ha explicado su proyecto de uso de datos en el ámbito sanitario y de la necesidad de armonización y homogeneización de los datos para que se puedan usar tanto dentro como fuera de los entornos más clínicos y que, por tanto, puedan estar en contacto con los entornos sociales.
Por su lado, Fedaia ha hablado de su proyecto GEDISI a través de Rubén Rodríguez, coordinador del proyecto, y de Laia Vidal, coordinadora de proyectos de la entidad. Esta es una iniciativa que desarrollará soluciones de gestión integral de los servicios teniendo siempre como eje el desarrollo tecnológico que potencia el modelo de atención centrada en la persona.

Primer evento transnacional en formato online del proyecto europeo DO Impact.
Finalmente, los dos modelos catalanes de generación de trabajo en el tercer sector social, la inserción laboral y los centros especiales de trabajo, han tenido la oportunidad de hablar de proyectos muy interesantes: el proyecto Làbora, desarrolado por el Ayuntamiento de Barcelona junto con Intermèdia, y el uso de una herramienta de predictibilidad, interconexión entre módulos y cocreación de la Fundació Ampans.
Seguimos sumando, aprendiendo y compartiendo: we DO Impact!
Este workshop ha sido el segundo de la propuesta de recorrido formativo internacional del proyecto europeo DO Impact. La próxima cita internacional será en Riga, presencialmente, los días 6 y 7 de noviembre, para hablar sobre la ética en el uso de los datos. Muy pronto se dispondrá de más información.