Ética y datos: ¿Qué tener en cuenta en general pero sobre todo desde el tercer sector social? ¿Por qué la protección de los datos es tan importante? ¿Qué podemos hacer desde las organizaciones? ¿Cuál es el papel de la inteligencia artificial?
Una delegación de tres federaciones de la Taula d’entitats del Tercer Sector Social de Catalunya ha participado los días 6 y 7 de noviembre en el tercer evento transnacional en formato presencial de DO Impact que ha tenido lugar en Riga (Letonia), organizado por Latvijas Sociālās uzņēmējdarbības asociācija (LSUA), asociación que trabaja para el emprendimiento social del país.

Imagen tercer Transnational Workshop de DO Impact en Riga.
El proyecto europeo, del cual la Taula es socia a través de m4Social, está liderado por la red Fondazione Piemonte Innova y Diesis Network. Parte de la premisa de que las tecnologías emergentes y los métodos avanzados de gestión de datos pueden ayudar a abordar mejor las necesidades sociales, a identificar los retos sociales y a ofrecer oportunidades para trabajarlos.
¿Cuál es la visión y la metodología del tercer sector social catalán?
Los eventos transnacionales de DO Impact son espacios de capacitación e intercambio de conocimiento entre diferentes organizaciones de la economía social y del tercer sector de territorios y regiones de toda Europa. En esta ocasión, el trabajo en grupos ha permitido establecer durante dos días dinámicas de diálogo constante intercaladas con sesiones teóricas para lograr los conocimientos básicos en la gestión de los datos.
ECAS (Entitats Catalanes d’Acció Social) ha hablado de la toma de decisiones basada en evidencias y prácticas inclusivas con la economía social. FEDAIA (Federació d’Entitats d’Atenció a la Infància i l’Adolescència) ha expuesto la herramienta IAQI, que permite evaluar los Servicios de Intervención Socioeducativa con Familias en Situación de Riesgo, enfatizando el uso responsable de datos para la mejora de los servicios y la protección de los derechos de las infancias. Y Cohabitac (Coordinadora de Fundacions d’Habitatge Social) ha aportado reflexiones alrededor de soluciones digitales basadas en datos y el papel clave de la colaboración y compromiso de las políticas públicas.

Imagen tercer Transnational Workshop de DO Impact en Riga.
Fundación Esplai Ciudadanía Comprometida, también participando en el evento, ha compartido metodologías y herramientas de evaluación de impacto, tecnología inclusiva y uso ético de datos.
Ética y datos: los 7 principios clave
La percepción de la protección de datos cambia mucho según cada persona, cada contexto y cada organización. “Se tienen que proteger los datos y los principios fundamentales. Es más necesario que nunca”. En una primera sesión que ha combinado la teoría y la práctica, el Dr. Aleksandrs Potaičuks (Riga Graduate School of Law) ha explicado los 7 principios en la gestión de los datos:
- Legalidad, justicia y transparencia.
- Definir el objetivo antes de empezar el tratamiento de los datos.
- Minimización de datos: pedir solo los datos esenciales.
- Precisión: actualización y mantenimiento regulares.
- Límite de almacenaje: explicarlo siempre y bien, y eliminar y justificar las excepciones.
- Integridad y confidencialidad.
- Responsabilidad.
El experto en derecho y tratamiento de datos ha indicado también consejos y buenas prácticas a llevar a cabo desde las organizaciones:
- Recopilar y procesar correctamente los datos personales: con consentimiento u otras bases legales.
- Ser transparentes: explicar qué datos son recogidos y por qué.
- Asegurar la privacidad de los datos: proteger los datos personales de los incumplimientos.
- Permitir los derechos de los titulares de los datos: acceso, corrección, eliminación, restricción, portabilidad.
- Reportar los incumplimientos a las autoridades correspondientes y a las personas afectadas.
Práctica de ética de datos desde una perspectiva centrada en las personas
En una nueva sesión, el experto Kristofers Kalniņš-Liberis, responsable de protección de datos, mentor de debates y graduado en derecho y diplomacia, ha repasado aplicaciones prácticas de la Ley GDPR y la regulación de la IA en el contexto de la economía social. Se ha puesto énfasis en los principios de seguridad de la información y sensibilización sobre los riesgos de la IA y el procedimiento inadecuado de los datos.

Imagen tercer Transnational Workshop de DO Impact en Riga.
IA ética y eficaz en el sector social
De forma complementaria, Wojtek Wilk, experto en ciencia de datos, ha conducido dinámicas para compartir una nueva guía práctica para la implementación segura y ética de IA con recursos que exploran cuestiones clave de gobernanza de datos, responsabilidad, transparencia y prevención de sesgos algorítmicos.
El primer índice catalán de brecha digital, en Riga
‘¿Desconectadas? El índice de brecha digital catalana’ es un informe de investigación liderado por m4Social, el proyecto de innovación digital de la Taula d’entitats del Tercer Sector Social de Catalunya, con el apoyo académico de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC). Pretende ofrecer una herramienta para monitorizar y comprender mejor la brecha sociodigital en toda Cataluña.

Imagen tercer Transnational Workshop de DO Impact en Riga.
En una ronda de presentaciones de proyectos innovadores de toda Europa, la Taula ha tenido la oportunidad de presentar en Riga este instrumento escalable a la realidad de otros territorios. Es pionero e innovador porque, por primera vez, utiliza datos de fuentes públicas y privadas, gracias a la colaboración entre sociedad civil, administraciones y sector privado.
Próxima parada: Barcelona. #weDOimpact
El próximo evento transnacional en formato presencial del proyecto DO Impact, organizado conjuntamente por la Taula y el Clúster Digital de Catalunya, tendrá lugar en Barcelona en el marco del Mobile World Congress. Es un espacio de aprendizaje reservado a entidades ya participantes y federaciones de la Taula. El aforo es limitado y se necesita inscripción previa.
¡Sigue la actualidad de DO Impact!



